Dejemos de posponer cosas. Hagamos un balance vital a diario... Quien da a diario los toques finales a su vida nunca precisa tiempo. Séneca.

Podemos entender el Bullet Journal como una autobiografía en proceso. Nos permite ver con claridad lo que el ajetreo diario tiende a ocultar. Ryder Carroll.

La reflexión es el vivero de la intencionalidad. Ryder Carroll.

Me ha gustado mucho la lectura de "El método Bullet Journal", mucho más de lo que esperaba. Lo tenía desde hace mucho tiempo pero nunca terminaba de animarme, aunque quizá por eso me ha gustado tanto, porque he esperado a un momento adecuado para conectar con las ideas que plantea.

En la primera parte se presenta el método y en la última se profundiza en algunas técnicas, ambas muy interesantes. Hay una parte central que no me ha gustado tanto, se mete en una zona auto-ayuda que en mi opinión es demasiado extensa y llena de lugares comunes. No pasa nada por pasar las páginas con agilidad en esa parte.

Dejo a continuación mis notas personales. ⤵️


Escribir las cosas nos permite capturar los pensamientos a los que queremos prestar atención y no permitir que se escurran y oculten entre toda la maraña de la mente. Hacerlo en papel exige un mayor esfuerzo que hacerlo en digital, una fricción que se transforma en positiva porque ayuda a tener más intencionalidad. Facilita la concentración, la introspección y el auto-conocimiento. Es un momento de desconexión: un lujo hoy en día.

Con Bullet Journal cultivas el hábito de definir qué es importante, por qué importa y descubrir cómo es la mejor manera de dedicarte a ello.

Sí a ser más productivo, pero con intencionalidad (no para entrar en la carrera de la rata).

Cada día empiezas de cero. En papel, cada nuevo día tienes una página en blanco delante de ti y tú decides. Sin embargo, las herramientas digitales tienden a intentar que las uses constantemente, son interactivas y llaman tu atención, las tienes llenas de cosas porque es demasiado fácil anotar, te avisan cuando tiene no sé qué nueva funcionalidad...

Contra la fatiga de la decisión (el cansancio ante la cantidad de cosas por hacer que nos trae cada día), conviene hacer una lista de tres columnas y de cada una preguntarte por qué y si es importante:

  1. Qué estás haciendo.
  2. Qué deberías estar haciendo.
  3. Qué te gustaría hacer.

Tomar notas

Al tomar notas, es crucial hacerlo cuanto antes e intentando destilar la información todo lo posible. Ser estratégicos y económicos con las palabras, aunque cueste mucho más. Piensa en que lo entienda tu yo del futuro.

Proceso de "migración"

El proceso de migración es clave en Bullet Journal. Es el momento de revisar información para decidir si es importante y si debe ser movida a otro lugar. Tener que volver a escribir las mismas tareas es una fricción positiva, no algo que se deba evitar. Nos evita ir con el piloto automático, reflexionar y tomar las riendas.

Cuidado con el perfeccionismo

El perfeccionismo es la mayor causa de abandono de un Bullet Journal. Ten paciencia contigo mismo, ve de menos a más, empieza sencillo. La "organización" puede convertirse en "distracción" si es excesiva.

En occidente buscamos la disrupción, un concepto muy contrario a la filosofía kaizen. ¿Qué detalle puedes cambiar ahora mismo para mejorar la situación? Solucionar un problema pequeño ayuda a arrancar, a que se mueva la rueda, y se suma a los demás.

Colecciones clave

  • Índice.
    • Deja espacio suficiente (al menos 2 páginas) y ve rellenando. Número de página y tema. Solo con palabras clave.
    • Es el contenedor de todas las colecciones excepto del registro diario.
    • Hilo de un tema: tendrá varios números de páginas en el índice.
  • Registro diario.
    • Cajón de sastre. Capturar el aluvión de cosas en tiempo real.
    • Documenta experiencias, no solo tareas. Proporciona contexto.
  • Registro semanal o mensual.
    • Herramienta de consulta, entradas lo más cortas que sea posible.
    • Dos páginas: la primera con una columna vertical con los días del mes y espacio entre ellos para poner una o dos líneas (los dos eventos clave del día). La segunda página es el inventario mental, cosas que te están rondando la cabeza. Puedes usarlo también para anotar prioridades de la semana o el mes.
    • Puede llevarse un registro semanal, mensual o ambos.
  • Registro futuro.
    • Dos páginas después del índice.
    • Entradas con fecha fuera del mes actual.
  • Colección personalizada.
    • Tiene que tener un objetivo concreto. Evita acumular información inútil.

Plan ideal de seguimiento con Bullet Journal

  • Reflexión matutina: planificación.
    • Priorización del nuevo día. Revisión de días anteriores y del inventario mensual.
  • Reflexión de tarde: análisis.
    • Cuestiónate qué estás haciendo y por qué. Identifica distracciones. Tacha tareas que sean irrelevantes, completa las hechas, mueve y agenda otras...
    • Recomendación: cero pantallas después de la reflexión de tarde.
  • Reflexión semanal y mensual: migración.
    • Utiliza la fricción de re-escribir para parar, tomar distancia y evaluar apagando el piloto automático.
    • Creación del nuevo registro semanal o mensual.
    • Considéralo una reunión contigo mismo.
    • Recuerda que tu tiempo es limitado. Elimina distracciones.
  • Cada mes, migración y creación del nuevo registro mensual. Revisión del registro futuro. ¿Qué hay en la cola y que sea importante hacer este nuevo mes?
  • Cada cambio de cuaderno: migración (moviendo solo las técnicas útiles y la información que sea valiosa).