”La sorprendente verdad sobre qué nos motiva” (o ”Drive” en su versión original) es un libro en el que Daniel H. Pink defiende la necesidad de cerrar la brecha entre lo que la ciencia sabe sobre la motivación y lo que las empresas hacen en realidad.
En las últimas décadas ha habido muchas investigaciones científicas que han aportado luz al ámbito de “la motivación”, con resultados sorprendentes - incluso contrarios a lo que podríamos pensar - sobre qué nos mueve como personas, qué nos hace ser más eficaces, más productivos, mejores trabajadores y mejores personas. Sin embargo, en cuanto salimos de la ciencia y observamos el mundo de la empresa, el hecho es que estamos haciendo oídos sordos y prácticamente no estamos aplicando las conclusiones de estos descubrimientos.
Haciendo un liviano repaso a la historia, Daniel Pink explica que las sociedades se rigen por una serie de normas, costumbres y criterios que podrían asemejarse a un sistema operativo. Esta metáfora ayuda a entender la línea temporal por la que hemos ido pasando en las últimas décadas.

La primera versión de nuestro sistema operativo, la versión 1.0, se basaba en la supervivencia. Nos organizábamos y motivábamos fundamentalmente para sobrevivir. Y lo conseguimos, aquí estamos. Pero la cosa fue evolucionando, y tuvimos que actualizar a la versión 2.0 de nuestro sistema operativo. Pink no la nombra como tal, pero siguiendo con su metáfora, yo creo que el lanzamiento de la versión 2.0 podría coincidir con la Revolución Industrial.
Ahí todo cambió: la motivación 2.0 estaba basada en factores extrínsecos, en premios y castigos. Fue una gran evolución y funcionó de maravilla durante el siglo pasado, en el que la mayor parte de los trabajos consistían en tareas rudimentarias.
En la actualidad, estamos viviendo un nuevo cambio de versión. Las reglas que usábamos hace unas décadas, que funcionaban tremendamente bien, han dejado de funcionar y, además, se han convertido en un peligroso virus. La nueva versión 3.0 depende y fomenta un tipo de conducta totalmente distinta, en la que las personas se preocupan menos de la recompensa por completar una tarea y más por la satisfacción de la actividad en sí misma.
Un aspecto fundamental del cambio de la versión 2.0 a la 3.0 es la naturaleza de las tareas de nuestro trabajo, que podríamos agrupar en 2 tipos diferentes:
- Tareas algorítmicas: aquellas cuya resolución está basada en una secuencia de instrucciones determinada.
- Tareas holísticas: aquellas que no se resuelven mediante una secuencia determinada de instrucciones, sino que requieren experimentar, comprender y deducir una solución nueva.
En el siglo XX (con el SO 2.0), la mayor parte de las tareas eran del primer tipo, y todo el sistema estaba perfectamente pensado, planificado y optimizado para ellas. Sin embargo, en la actualidad, cada vez más trabajos consisten en tareas holísticas donde la creatividad es fundamental y para las que el sistema no está preparado. Debemos actualizarlo.
De todas las investigaciones científicas y de la observación del funcionamiento de las organizaciones, Pink concluye que las 3 claves de la nueva conducta que trae esta versión 3.0 son:
- Autonomía: así como el SO 2.0 exigía obediencia, la versión 3.0 exige compromiso. Y para ello es necesario una forma de trabajo diferente que garantice autonomía en el propio trabajo (qué hago), el tiempo (cuándo lo hago), el equipo (con quién lo hago) y la técnica (cómo lo hago).
- Dominio: la búsqueda del dominio es esencial para encontrar el camino a seguir, y en esa búsqueda debe garantizarse la necesidad de fluidez (o “flow”) y las experiencias autotélicas.
- Propósito: la importancia de la búsqueda de una finalidad, una causa que sea más grande y más duradero que uno mismo.
Daniel Pink explica con detalle estas tres claves a lo largo del libro, pero se centra especialmente en la primera, en la que repasa los sistemas de gratificaciones que hemos utilizado a lo largo de la historia y lo que la ciencia dice sobre esas prácticas. Esa es, yo creo, la parte “sorprendente” que da título al libro.
Creo que es un libro imprescindible para cualquier persona, te ayuda a abrir los ojos y la mente respecto a un montón de cuestiones importantes de tu bienestar tanto personal como profesional.
Sketchnotes (apuntes visuales) del libro
De la misma forma que ya hice con ”Los líderes comen al final” de Simon Sinek, con este libro he querido escanear, digitalizar y poner a tu disposición mis apuntes personales que he tomado durante la lectura. Son sketchnotes o apuntes visuales, un resumen de las ideas clave con un componente visual para ayudar a su comprensión y a fijar los conceptos más importantes.
Aquí una miniatura a modo de previsualización de los apuntes visuales:

Cómo descargar los apuntes visuales:
Puedes descargarlos desde aquí mismo. Las 8 imágenes en alta calidad, en formato vectorial y el escaneado del cuaderno, en un ZIP de 50MB. Y sí, es totalmente gratis. Es un trabajo laborioso y lo hago porque me encanta, pero agradecería que compartieras el enlace a este post en tus redes sociales, para que más gente pueda conocer los apuntes 😉
En el libro original, la tercera y última parte se llama ”Caja de herramientas” y no está reflejada en los apuntes. Se trata de una recopilación de cosas que el autor encuentra especialmente útiles para empezar a actualizarse y continuar investigando sobre la nueva conducta: estrategias a aplicar para individuos, para organizaciones, para padres y docentes, libros recomendados, personalidades a las que atender, un glosario de términos…
Comprar el libro original
Como no podía ser de otra manera, yo te recomiendo que compres y leas el libro original. El original es en inglés, pero también está disponible en español (y la traducción es muy buena). Si quieres comprarlo, ahí van los enlaces directos a las versiones en papel y en formato eBook (Kindle):
- Amazon: formato tapa blanda en español.
- Amazon: formato eBook (Kindle) en español y en inglés.
Otros enlaces de interés
- Página oficial de Daniel H. Pink.
- Página oficial del libro “Drive” / “La sorprendente verdad sobre qué nos motiva”
- Video “The puzzle of motivation” de Daniel Pink en TED (con subtítulos en español)